Guitarras y laúdes
Laúd mozárabe - Guitarra morisca - Laúd andalusí - Guiterna - Vihuela de péñola - Cítola - Cítola 2 - Laúd árabe - Guitarra renacentista - Guitarra barroca - Mandolina - Dulcimer
Laúd mozárabe
Instrumento de difícil denominación (entre laúd y guitarra) que aparece por primera vez en el manuscrito de Beato de Liébana, Cantabria, año 730 d.c.
Luthier: Alberto Redondo Antolín (España)
Ancianos del apocalipsis tocando este instrumento. Detalle del manuscrito de Beato de Liébana
Es uno de los instrumentos con mayor número de representaciones en el arte medieval. Desde al siglo VIII al XIII lo encontramos en miniaturas, capiteles, esculturas, pórticos de iglesias y decoraciones en artesonados.
Cuerpo de cedro rojo
Clavijas y cordal en boj
Tapa de piel de carnero
La tapa de piel y su interior cóncavo provocan un sonido muy dulce y nasal.
"Sarah". Composición de Emilio Villalba.
El contenido de Youtube no puede mostrarse debido a tu configuración de cookies actual. Para ver el contenido, haz clic en “Mostrar contenido” para consentir la transferencia de los datos necesarios a Youtube y habilitar este servicio. Puedes consultar más información en nuestra [Política de privacidad]/politica-de-privacidad/. En caso de que cambies de opinión, puedes revocar tu consentimiento en cualquier momento a través de la configuración de cookies.
Guitarra morisca
Se suele asociar este nombre a un instrumento musical reproducido en las cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio.
Luthier: Asier de Benito (España)
Instrumento medieval de cuerda pulsada con plectro. Parece tener tapa armónica de piel, un mástil relativamente largo y tener unos tres órdenes dobles en su encordado.
El origen de este instrumento se desconoce, pues existe multitud de representaciones en el arte antiguo del Mediterráneo y del Oriente Medio, donde se ven a músicos tañendo este tipo de laúdes.
Durante la Edad Media, lo encontramos en representaciones españolas, durante los siglos XI al XIII, desapareciendo posteriormente, seguro, por el uso de la cítola, la vihuela o el laúd.
Cuerpo de tilo
Clavijas y diapasón de olivo
Tapa de piel
Según fuentes y crónicas medievales, es el célebre Guillaume de Machaut quien describe este instrumento de origen español, como “guitarra morisca” o “guitarra sarracena”.
En su Libro del Buen Amor (c. 1330) Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribe: “ Allí sale gritando la guitarra morisca, de las bozes aguda e de los puntos arisca".
Cantiga de Santa María, de Alfonso X el sabio
El contenido de Youtube no puede mostrarse debido a tu configuración de cookies actual. Para ver el contenido, haz clic en “Mostrar contenido” para consentir la transferencia de los datos necesarios a Youtube y habilitar este servicio. Puedes consultar más información en nuestra [Política de privacidad]/politica-de-privacidad/. En caso de que cambies de opinión, puedes revocar tu consentimiento en cualquier momento a través de la configuración de cookies.
Laúd andalusí
Reconstrucción basada en distintas crónicas y en el Libro de los juegos, del s. XIII.
Luthier: Jo Dusepo (Reino Unido)
#𝘢𝘭𝘢𝘯𝘥𝘢𝘭𝘶𝘴
Una aui∂a tañendo el laúd. Detalle del libro de los juegos.
El instrumento principal de la música en Al andalus fue, sin duda, el laúd. Los andalusíes tenían cuatro cuerdas llamadas: Dil (bordón), Hosain (cuerda alta) , Maia (cerca del alto) y Ramel .
Al laúd andalusí se le atribuían propiedades curativas, pues según la medicina medieval, cada cuerda estaba asociada a los fluidos corporales. Tocando el laúd se podía conseguir el equilibrio metafísico.
Duelas de castaño y arce
Mango de castaño
Tapa de pino abeto
Cordal, diapasón y clavijas en boj
Decoraciones de taracea en nogal
Cantiga de Santa María
El contenido de Youtube no puede mostrarse debido a tu configuración de cookies actual. Para ver el contenido, haz clic en “Mostrar contenido” para consentir la transferencia de los datos necesarios a Youtube y habilitar este servicio. Puedes consultar más información en nuestra [Política de privacidad]/politica-de-privacidad/. En caso de que cambies de opinión, puedes revocar tu consentimiento en cualquier momento a través de la configuración de cookies.
Laúd árabe
Reproducción basada en las pinturas al fresco del s. XV de la Catedral de Valencia.
Luthier: Dimitris Rapakousios (Grecia)
#𝘢𝘭𝘢𝘯𝘥𝘢𝘭𝘶𝘴
A principios del siglo XXI unas fuertes lluvías provocaron daños en las cubiertas de la Catedral de Valencia. Las bóvedas de una de las capillas que hasta la fecha estaban encaladas comenzaron a desmoronarse, dejando ver unos frescos inéditos del siglo XV: Al iniciar las obras de restauración y limpieza se encontraron unos murales con representaciones de ángeles músicos que tocaban instrumentos: arpas, salterios, organetto ...y entre ellos este laúd.
Un elemento muy interesante en este instrumento es el estilo de la roseta o lazo del laúd: una ventana gótica.
Esto nos demuestra que el laúd árabe-andalusí siguió en uso en la música española bien entrado el siglo XV.
Es decir, no había sido desplazado aún por la vihuela.
El laúd es el instrumento principal de la música clásica árabe. Con él se pueden tocar todas las melodías y repertorios.
El cuerpo del laúd está construido por piezas con duelas en arce. Cerrado con tapa de pino abeto.
Diapasón y clavijas de ébano.
Puente de arce.
El limonero de Ibn Said, composición de Emilio Villalba
El contenido de Youtube no puede mostrarse debido a tu configuración de cookies actual. Para ver el contenido, haz clic en “Mostrar contenido” para consentir la transferencia de los datos necesarios a Youtube y habilitar este servicio. Puedes consultar más información en nuestra [Política de privacidad]/politica-de-privacidad/. En caso de que cambies de opinión, puedes revocar tu consentimiento en cualquier momento a través de la configuración de cookies.
Vihuela de péñola
Se suele llamar "vihuela de péñola" a un tipo de instrumentos medievales de la familia de las guitarras.
Luthier: Jesús Reolid (España)
#𝘤𝘢𝘯𝘵𝘪𝘨𝘢𝘴𝘥𝘦𝘴𝘢𝘯𝘵𝘢𝘮𝘢𝘳𝘪𝘢
El diseño está basado en la Cantiga de Santa María 140, donde vemos la forma ovalada de la caja y un mástil largo. La caja armónica tiene unos pequeños oídos como los de las violas, y dos asas en el cuerpo.
Según vemos en las iconografías, se tocaba el instrumento con una púa larga, normalmente hecha con una pluma llamada péndola o péñola. Este cálamo es el mismo que se usaba para escribir, afilando la punta.
En la Edad Media, aún no hay industrialización de los instrumentos musicales y los artesanos construirían según su imaginación, con sus propias plantillas, tamaños y medidas. Es por este motivo por el que encontramos gran variedad de formas en estos instrumentos.
El instrumento está construido en una sola pieza de cerezo, ahuecado y cerrado con la tapa en madera de abeto.
Diapasón, puentes y cordal también de cerezo.
Clavijas de boj.
Cuerdas de nylgut.
Cantiga de Santa María, de Alfonso X el sabio "Tanto quer Santa María"
El contenido de Youtube no puede mostrarse debido a tu configuración de cookies actual. Para ver el contenido, haz clic en “Mostrar contenido” para consentir la transferencia de los datos necesarios a Youtube y habilitar este servicio. Puedes consultar más información en nuestra [Política de privacidad]/politica-de-privacidad/. En caso de que cambies de opinión, puedes revocar tu consentimiento en cualquier momento a través de la configuración de cookies.
Cítola
Modelo basado en iconografías de las Cantigas de Santa María (España) y del Códice de Ajuda (Portugal).
Luthier: Asier de Benito (España)
#𝘤𝘢𝘯𝘵𝘪𝘨𝘢𝘴𝘥𝘦𝘴𝘢𝘯𝘵𝘢𝘮𝘢𝘳𝘪𝘢
La cítola, cuya palabra puede venir de "quitara" o "citara" era muy utilizada por los trovadores, a juzgar por la cantidad de representaciones que vemos de este instrumento en los libros que tratan de las biografías de estos músicos.
Detalle de las Cantigas de Santa María, s.XIII
Se trata de un instrumento que podría ser el origen de la guitarra, pues su forma y técnica de interpretación es muy similar.
Parece ser que se construía de una sola pieza de madera, a la que se le añadían la tapa y los distintos elementos necesarios como el cordal, puente y clavijas.
El instrumento que presentamos está construido con el cuerpo en una sola pieza de tilo, tallado y excavado. La tapa es de abeto y las clavijas, cordal, diapasón y puente en ébano.
Este último material sigue siendo un tema de discusión entre expertos y musicólogos que piensan que el ébano no se conocía en la Europa medieval. Sin embargo, en España ya era usado desde el siglo XI, proveniente de los mercaderes que llegaban desde Etiopía con embarcaciones de esclavos, marfil y la preciada madera negra.
Se sabe también que los instrumentos musicales eran objetos de lujo en la época, al igual que los tableros de ajedrez y otro tipo de enseres domésticos demandados por la nueva clase burguesa medieval, que quería equiparse a la nobleza.
Por tanto el ébano, se usaría en la construcción de instrumentos para diletantes, que estaban dispuestos a pagar el precio necesario para disponer de estas bellas obras de arte para hacer música.
Las tallas de cabezas en los clavijeros , son una prueba más del precioso trabajo que se realizaba para dotar a estos instrumentos musicales de un especial valor, mucho más allá del sonido que pudieran ofrecer.
Cantiga de Santa María, de Alfonso X el sabio "De Santa María Señal"
El contenido de Youtube no puede mostrarse debido a tu configuración de cookies actual. Para ver el contenido, haz clic en “Mostrar contenido” para consentir la transferencia de los datos necesarios a Youtube y habilitar este servicio. Puedes consultar más información en nuestra [Política de privacidad]/politica-de-privacidad/. En caso de que cambies de opinión, puedes revocar tu consentimiento en cualquier momento a través de la configuración de cookies.
Seguiremos publicando más instrumentos!